Page 30 - SECS
P. 30
30NEWS-SECS .15
2017
ESTRATEGIAS DE GESTÍN FORESTAL Y MANEJO POSTINCENDIO
ORIENTADAS A LA CONSERVACÍN Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL
SUELO. POSTFIRE_CARE
Proyecto coordinado por invesigadores del Grupo de Edafoloǵa Ambiental de la Universidad
Miguel Herńndez, con la paricipacín de otros grupos como el GRAM de la Universitat de
Barcelona, el Med_SOIL de la Universidad de Sevilla, o el SEDER de la Universitat de Valencia.
Tambín cuenta con la paricipacín de miembros de otros centros extranjeros de Australia,
Holanda, Lituania o Sicilia. Es un proyecto del Plan Nacional de I+D+I a desarrollar entre 2017
y 2020.
Zona de estudio en el Parque Natural del Montǵ (Javea, Alicante)
Resumen
El suelo es un componente b́sico del ecosistema forestal que debe ser conservado y protegido. Los incendios forestales son
un factor natural en nuestros ecosistemas pero en las ́limas 5 d́cadas han sufrido una modiicacín en su ŕgimen natural,
provocando en algunos casos graves dãos ambientales, ecońmicos y sociales. La gesín de las ́reas afectadas por incendios
es fundamental para su recuperacín, y en ocasiones los manejos posincendio provocan un impacto sobre los suelos mayor
que el propio incendio. Esto debemos estudiarlo y corregirlo. Este proyecto pretende abordar estos temas. Los grupos que
paricipan han trabajado durante d́cadas estudiando el efecto de los incendios forestales y las quemas prescritas en los suelos
y ḿs recientemente en el efecto de diferentes manejos posincendio. A ráz de los resultados del ́limo proyecto surgieron
nuevas cuesiones que tratamos de abordar ahora con el in de orientar mejor las poĺicas de gesín posincendio.
Se pretende estudiar cúndo y ćmo es mejor realizar la extraccín de madera quemada. Estudiar si la combinacín de un
tratamiento de acolchado (mulch) justo despús consigue evitar la degradacín del suelo, o en qú casos (seǵn el ipo de
suelo) se desaconseja totalmente este ipo de actuacín. Por otro lado y con el objeivo de evitar nuevas acumulaciones de
combusible en pocos ãos cuando la regeneracín natural es muy buena, se pretende estudiar el efecto de los tratamientos
de clareos (reduccín de densidad de vegetacín) en las propiedades de los suelos, buscando cúndo es el mejor momento
para hacerlo (si a medio o largo plazo) y tambín ćmo hacerlo para evitar que la calidad del suelo se vea afectada. Por ́limo,
y a ráz de nuestros estudios previos sobre los efectos de las quemas prescritas, consideramos necesario abordar ḿs en
profundidad el estudio del efecto de la recurrencia de las quemas en los suelos, ya que en algunos casos seǵn el uso previo
del suelo, dicha recurrencia provoca efectos en algunas propiedades, aś como estudiar un nuevo manejo que es la secuencia
quema-introduccín de ganado. En todos los casos se pretende comparar con la “no actuacín”, como referencia o controles,
aś como estudiar en qú medida los efectos de estos tratamientos pueden verse minimizados con la aplicacín de tratamientos
protectores del suelo como son los acolchados “mulch”. Se pretende tambín avanzar sobre el uso de indicadores relacionados
con la microbioloǵa para, por un lado, veriicar su efecividad midiendo la salud de los suelos y, por otro estudiar ćmo los
diferentes manejos pueden provocar cambios en la estructura de las comunidades microbianas ed́icas, esenciales para el
buen mantenimiento del ecosistema. El proyecto iene zonas de estudio en Andaluća, Comunidad Valenciana y Catalũa.