Page 34 - SECS
P. 34



34NEWS-SECS .15
2017




En los diferentes experimentos se evalú el crecimiento de las plantas y su concentracín de nutrientes y de ETs, las propiedades 
del suelo y la disponibilidad de ETs al inal del experimento, adeḿs de la solubilidad de los ETs durante el desarrollo del 
experimento mediante la extraccín de la disolucín del suelo uilizando rizo-sondas. En los experimentos de laboratorio se 

determiń la capacidad de adsorcín de As en las enmiendas y en los suelos, y la inluencia de la adicín de compost en el 
proceso de adsorcín-desorcín de As en los suelos, aś como la competencia del fosfato en dichos procesos.

Los resultados obtenidos en los experimentos llevados a cabo con suelo minero demostraron que el uso de compost procedente 

de puŕn de cerdo disminuý la concentracín de ETs en las plantas de manera ḿs eiciente que el ferilizante h́mico, adeḿs 
de aumentar la biomasa de D. viscosa, N. glauca y S. marianum, siendo S. marianum y D. viscosa las especies con menor 

transporte de As a la parte área. Por otro lado, las diferentes t́cnicas agrońmicas evaluadas en este suelo con P. miliaceum 
demostraron que su crecimiento se vio favorecido en los tratamientos donde se culiv́ conjuntamente con B. bituminosa, y que 
P. miliaceum B. bituminosa
el uso de compost mejoŕ la asimilacín de N en y no inhibí la nodulacín de .

Los estudios de adsorcín de As en suelos demostraron que la adsorcín de As fue mayor en los suelos mineros, aunque la 
adicín de compost o de fosfato afect́ negaivamente reduciendo su capacidad de adsorcín. Sin embargo, la aplicacín de 
compost en los suelos agŕcolas aument́ su baja capacidad de adsorcín. En las enmiendas estudiadas, la mayor capacidad de 

adsorcín de As correspondí al ́xido de Fe comercial, seguido del producto comercial a base de ́xidos de Fe y Al. El compost 
de alperujo mostŕ una baja capacidad de adsorcín y su materia orǵnica soluble estuvo escasamente implicada en el proceso.

En el ensayo en macetas con suelo agŕcola, se comprob́ que la adicín de la escoria de laminacín del acero o del ́xido de 

Fe comercial (solo o conjuntamente con compost o ferilizante inorǵnico) disminuý la concentracín de As disponible en el 
suelo, aunque no tuvo efecto en la concentracín de As en las plantas, observ́ndose un aumento en la acumulacín de As en 

las plantas cuando el ́xido de Fe fue aplicado conjuntamente con el ferilizante inorǵnico.




Autora: Daniel Castro Ferńndez 
RECONSTRUCCÍN PALEOAMBIENTAL
Directores: Dra. Maŕa Isabel Fraga Vila, 
DAS TURBEIRAS DA SERRA DO XISTRAL Dr. Eduardo Garća-Rodeja Gayoso y

MEDIANTE AŃLISIS PALEOBOT́NICASDr. Francisco Xabier Pontevedra Pombal 
Fecha de defensa: 18 de mayo de 2017 
LCaliicacín: Sobresaliente Cum laude 
as turberas ombrotŕicas son ecosistemas de gran importancia
ambiental, archivos paleoambientales de gran valor, tanto para Universidad: Universidad de Saniago 
de Compostela
estudiar su desarrollo, como para ideniicar cambios en el clima 
pret́rito. En este trabajo se estudian sẽales no uilizadas hasta ahora 

en turberas de la Peńnsula Ib́rica, macrof́siles vegetales e ́ndice de 
humiicacín de la turba, que pueden ser interpretados en conjunto como 

cambios locales en la humedad de la supericie de la turbera (BSW), en 
dos turberas ombrotŕicas de la Serra do Xistral (NO Peńnsula Ib́rica): 
la turbera de cobertor de Pena da Cadela (PDC) y la turbera elevada de 

Chao de Veiga Mol (CVM), presentando ambas un peril coninuo de turba 
poco descompuesta, cubriendo, en el caso de PDC aproximadamente los 

́limos 5000 ãos y en el de CVM los ́limos 10000 ãos. En estas turberas 
se ideniicaron 32 taxones de macrof́siles que, junto con el ́ndice de 

humiicacín, permiieron conocer los principales cambios en la BSW a lo 
largo del Holoceno. Entre los cambios paleoambientales destacan fases 
principalmente aut́genas, como la transicín de turbera minetŕica a 

ombrotŕica (9750-9500 ãos cual. BP) y el desarrollo de turba dominada 
por erićceas a turba poco degradada con Sphagnum spp. (9500-4200 

ãos cual. BP) en CVM y el paso del catotelm a acrotelm, alrededor de 
40 cm de profundidad en PDC (650 ãos cal. BP) y de 50 cm (230 ãos 
cal. BP) en CVM. Los principales cambios ex́genos ideniicados est́n 

en concordancia con eventos cliḿicos descritos a escala global como: 
Evento Bond 5 (8200 ãos cal. BP), ́pimo Cliḿico Holoceno (6000-4000 

ãos cal. BP), Bond 3 (4200 ãos cal. BP), Neoglaciacín (4.200-2.000 ãos 
cal. BP), Bond 2 (2800 ãos cal. BP), Peŕodo Ćlido Romano (2100- 1600 

ãos cal. BP), Peŕodo Ćlido Medieval (1000-700 ãos cal. BP) y Pequẽa 
Edad de Hielo (700-150 ãos cal. BP).


Ejemplo de macrof́siles vegetales extrádos de las turberas estudiadas: 1) Semillas de Erica mackaiana, 2) Semillas de Juncus 
bulbosus, 3) Fruto de Eriophorum angusifolium, 4) Caulidio con ilidios y detalle de ilidio de Hypnum cupressiforme, 5) Hoja 

de Erica mackaiana, 6) Rizoma con restos de vainas foliares de Carex spp.




   32   33   34   35   36