Page 36 - SECS
P. 36



36NEWS-SECS .15
2017




el modelo Ntrace se ajustan bien a los datos experimentales. En los suelos preincubados durante 3 meses, se observa un 
pronunciado efecto del fuego en la tasa de mineralizacín de N orǵnico (x2) e inmovilizacín de NH+ (x3), presentando el 
4suelo con paja valores intermedios entre el control y el suelo quemado sin paja. El fuego y la adicín de paja no modiicaron la 

nitriicacín aut́trofa y la inmovilizacín de NO-. En el suelo no quemado no se detect́ nitriicacín heteŕtrofa, que en ambos 
3suelos quemados fue similar en magnitud a la inmovilizacín de NO- y a la nitriicacín aut́trofa.
3
En los suelos preincubados 6 meses no hubo diferencias entre tratamientos en la mineralizacín de N orǵnico e inmovilizacín 

de NH+; pero la nitriicacín aut́trofa en ambos suelos quemados casi duplicaba la del control. La inmovilizacín de NO- 
43tambín era mayor (x3-4) en los suelos quemados. Como a los 3 meses, ślo los suelos quemados presentaban nitriicacín 

heteŕtrofa. La adicín de paja no tuvo efectos apreciables en las tasas esimadas en los suelos preincubados 6 meses.

El fuego afecta notablemente el ciclo ed́ico del N, favoreciendo primero la amoniicacín neta (preincubacín 3 meses) y luego 
la nitriicacín (preincubacín 6 meses). Si en condiciones de campo los suelos quemados se comportasen de forma similar y 

se dan las condiciones adecuadas, la elevada nitriicacín podŕa resultar en ṕrdidas de NO3- por lixiviacín (empobreciendo el 
ecosistema quemado y favoreciendo la eutroizacín de las aguas) o desnitriicacín (produciendo gases de efecto invernadero: 
NO y NO). En condiciones de laboratorio, la adicín de paja resulta en efectos intermedios a corto plazo entre el suelo control 
2
y el quemado sin paja en cuanto a mineralizacín de N orǵnico e inmovilizacín de NH+, y ausencia de ellos a ḿs largo plazo.
4




BIOLOGICAL AND OTHER SOIL PARAMETERSAutora: Irene Garća Gonźlez 
Directores: Dra. Chiquinquiŕ Hontoria 
RESPONSE TO WINTER COVER CROPS IN A 
Ferńndez y Dr. Miguel Quemada 
MEDITERRANEAN IRRIGATED SYSTEMŚenz-Badillos

EFecha de defensa: 21 de abril de 2017 
l reemplazo del tradicional barbecho de otõo-invierno por culivos cubiertaCaliicacín: Sobresaliente Cum laude 
(CC) ha permiido la obtencín de beneicios tanto a nivel de suelo como a 
Universidad: Universidad Polit́cnica 
nivel del culivo principal. El estudio de la acividad microbioĺgica es un factor de Madrid
muy importante para llegar a comprender las interacciones suelo-planta y poder 

prever los cambios que se produzcan a corto plazo debido a las modiicaciones 
en el manejo del sistema agŕcola. La invesigacín se llev́ a cabo en dos zonas 
de clima y suelos contrastados, una en Espãa bajo condiciones mediterŕneas 

y otra en Holanda bajo clima océnico templado. La mayor parte del trabajo se 
realiź en un ensayo de campo de larga duracín en Aranjuez (Madrid) con clima 

Mediterŕneo semírido. El ensayo se establecí en 2006 en ḿnimo laboreo, en 
un suelo b́sico con signos de degradacín producidos por el empleo coninuado 

de laboreo convencional y monoculivo de máz propio de la zona. Los tratamientos 
de invierno fueron: cebada, veza y suelo desnudo. Durante los meses de verano, 
los culivos principales fueron máz o girasol en regad́o.

Para evaluar los cambios en la calidad bioĺgica del suelo en respuesta al nuevo 

manejo se decidí, por un lado, analizar la evolucín a largo plazo de una serie de 
paŕmetros bioĺgicos y por otro lado se realiź un estudio detallado de la acividad 

de los hongos micorŕcicos arbusculares (HMA) en suelo y planta. Mediante la 
seleccín de un conjunto de indicadores bioĺgicos se evalú el efecto de los CC 

durante los diez ãos del ensayo de campo (acividades enziḿicas del suelo, C de 
la biomasa microbiana, contenido en glomalina, respiracín del suelo y C orǵnico). 
En la segunda parte, se estudí el efecto que produćan los CC en la acividad de los 

HMA durante el siguiente culivo en variables micorŕcicas (colonizacín micorŕcica, 
longitud del micelio externo y ńmero de esporas), junto con variables que est́n 

relacionadas de una manera ḿs indirecta con los HMA (fraccín f́cilmente 
extráble de la glomalina y la acividad de la β-glucosaminidasa). Durante el 

desarrollo del culivo principal tambín se obtuvieron paŕmetros nutricionales en 
el suelo (P disponible) y en planta (concentracín de N, P y C), aś como medidas 
de altura de la planta y rendimiento.


El efecto en la colonizacín micorŕcica de las ráces del culivo principal es disinto 
dependiendo de si el CC es una leguminosa, una graḿnea o una crućfera. Las 
mayoŕa de las especies de esta ́lima familia no pueden formar asociaciones 

micorŕcicas debido a sustancias anif́ngicas presentes en las ráces. Aś pues, la 
micorrizacín variaŕ dependiendo de las disintas especies de CC, condiciones 

cliḿicas, ipo de suelo y tambín de los propios culivos en los que se est́ 
analizando. Por ello, en un segundo ensayo de campo bajo un clima océnico




   34   35   36   37   38