Page 38 - SECS
P. 38



38NEWS-SECS .15
2017













• Mejoramiento geńico: no fue exitoso ya que luego de 
la autopolinizacín, las semillas obtenidas sufrieron de 

decaimiento endoǵmico muriendo los individuos al poco 
iempo de crecimiento.

• La adicín de un quelante biodegradable: se determiń 
que una dosis de 6-10 mmol/planta aument́ 5 veces 

la extraccín, comprob́ndose adeḿs que no causaba 
toxicidad en las plantas o lixiviacín de metales en el suelo.

En el ensayo inal, se prob́ la adicín de 6 mmol/planta de 

MGDA en combinacín con la adicín de compost hasta llegar 
a un 7% de materia orǵnica. Los resultados arrojaron que 
en O. picensis el quelante aument́ 6,6 veces la extraccín 

respecto del control. Al contrario, la adicín de materia 
orǵnica disminuý la extraccín. Esto se atribuý a que el 
compost usado teńa un pH alcalino (circunstancia no prevista 

ya que la muestra inicial teńa pH neutro). Para B. linearis los 
Para mejorar la capacidad extractora de las especies se tratamientos no tuvieron efectos signiicaivos.
probaron 4 estrategias:
Considerando al tratamiento de quelantes como el ḿs exitoso 
a. Aplicacín de enmiendas agŕcolas
en el ensayo inal, se calcuĺ nuevamente el ńmero de ciclos 
necesarios para remediar un suelo contaminado por Cu. Para 
b. Deinicín del momento ideal de cosecha (momento O. picensis, si bien los resultados arrojaron una disminucín 
de mayor concentracín de Cu en la biomasa área)
de un 15% en el iempo requerido para la remediacín, án la 
c. Mejoramiento geńico mediante seleccín fenoípicacifra ascend́a al orden de siglos, lo que hace a la metodoloǵa 
inviable en condiciones reales. Para B. linearis, dado que los 
d. Aplicacín de un quelante biodegradable (acido meil 
glicin diaćtIco, MGDA)mejoramientos no tuvieron efecto, no se calcuĺ nuevamente 
el ńmero de ciclos.
Las estrategias se probaron separadas, selecciońndose, para 
Se concluý que la hiṕtesis de invesigacín fue rechazada ya 
cada especie, aquellas que aumentaron signiicaivamente 
la extraccín, las que se evaluaron en forma combinada en que no se logŕ disminuir el iempo requerido para remediar 
un suelo contaminado, a menos de 10 ãos para ninguna de 
un ensayo inal, en el que se seleccionaron las estrategias las especies.
combinadas o independientes, ḿs eicientes para cada 
especie. Los ensayos se realizaron entre el ão 2008 y 2011.El ańlisis de los resultados permií detectar que las 

Finalmente, se volví a calcular, para cada especie, diicultades metodoĺgicas, como el uso del compost alcalino, 
la seleccín de una dosis muy conservadora de quelante y 
el iempo necesario para remediar una supericie de el ramoneo de roedores, afectaron los resultados. El ańlisis 
suelo contaminado una vez aplicadas las estrategias de 
mejoramiento seleccionadas. Si este ćlculo hubiese arrojado tambín sugirí que la escasez h́drica presente en los ́limos 
ãos de ensayos tambín tuvo una inluencia cŕica sobre 
un peŕodo menos a 10 ãos, se consideraŕa la metodoloǵa 
de itoextraccín como apta para aplicarse a escala real y se los resultados. En efecto, en el ão 2008, las precipitaciones 
fueron el doble que en los siguientes ãos, en los que hubo 
desarrollaŕa una metodoloǵa t́cnica que considerara las escasez h́drica. Esto afect́ la sobrevivencia y desarrollo de 
implicancias t́cnicas y ecońmicas.
O. ainis por su condicín herb́cea. Se presume que ante un 
Los resultados obtenidos descartaron inicialmente a A. escenario de lluvias normales los resultados podŕan haber 
subfusiformis, debido a su diicultad de propagacín y a una mejorado signiicaivamente para esta especie.

baja sobrevivencia.Si bien no se logŕ el objeivo, la tesis contribuý a conocer 

En cuanto a cada estrategia evaluada:en profundidad las limitaciones que presentaŕa un proceso 
de itoextraccín a escala real. De esto se desprende que 
• Enmiendas agŕcolas: se determiń que la materia 
orǵnica (7%) aument́ signiicaivamente la extraccín la aplicacín de riego, la proteccín contra roedores y el 
O. PicensisB. linearis aseguramiento de la calidad de las enmiendas deben ser 
en . En no se obtuvieron resultados consideradas al momento de aplicar la t́cnica a gran escala.
claros debido a ṕrdida de individuos por roedores.
Considerando que la itoextraccín, hasta la fecha de realizacín 
• Determinacín del momento ideal de cosecha: para 
O. picensis el estado fenoĺgico ideal de cosecha fue la de esta tesis, no hab́a sido invesigada en condiciones reales 
en Chile, esta tesis se considera un aporte relevante en la 
loracín. Para B. linearis hubo un estado fenoĺgico en b́squeda de estrategias eicientes para la descontaminacín 
que la extraccín fuese signiicaivamente mayor.
de sitos contaminados por metales en el pás.




   36   37   38   39   40