Page 39 - SECS
P. 39
NEWS-SECS .1539
2017
Autora:
Blanca Esther Sastre Rodŕguez EMPLEO DE CUBIERTAS VEGETALES EN OLIVAR:
Directores: Dr. Raḿn Bienes y Dra.
Crisina de LorenzoREPERCUSÍN SOBRE EL SUELO, LA EROSÍN Y LA
Fecha de defensa: 3 de mayo de 2017 CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Caliicacín: Sobresaliente Cum Laude
Universidad: Universidad de AlcaĺLa ṕrdida de suelo por erosín es un uno de los mayores problemas ambientales
a escala global, siendo el proceso de degradacín del suelo ḿs extendido
mundialmente. Los páses europeos de la cuenca mediterŕnea son especialmente
suscepibles a la erosín h́drica, con altas tasas de ṕrdida de suelo debido a una
menor cobertura vegetal y mayor erosividad de las lluvias. Estas ṕrdidas de suelo son
especialmente importantes en culivos lẽosos como el vĩedo, olivar y almendro. Las
cubiertas vegetales (CC) son una de las t́cnicas ḿs eicientes de manejo sostenible
del territorio para controlar la erosín y regenerar suelos degradados.
El principal objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido la evaluacín del efecto de
distintas CC (dos anuales, de cebada y leguminosa, y una permanente, Brachypodium
distachyon) frente al laboreo, sobre las ṕrdidas de suelo por erosín, la variacín
de distintos paŕmetros ed́icos y la produccín y calidad del Aceite de Oliva Virgen
(VOO) en un olivar de la variedad Cornicabra en condiciones de secano, desarrollado
sobre margas yeśferas y clima semírido.
Se evalú con el radioiśtopo 137 Cs la ṕrdida de suelo en un olivar a nivel de microcuenca, obteníndose una ṕrdida media
de 32,6 Mg ha-1 ão-1 a escala media de iempo. Para comparar las ṕrdidas de suelo de las disintas CC frente al tratamiento
control se uilizaron microparcelas (1 m2) recogiendo los sedimentos generados por cada lluvia entre noviembre de 2010 y
mayo de 2014. La ṕrdida de suelo del tratamiento control fue de 6,8 Mg ha-1 ão-1, siendo reducida eicazmente con el empleo
de CC un 40, 60 y 80% para la leguminosa, la cebada y el Brachypodium respecivamente. La ́nica cubierta que redujo la
ṕrdida de suelo al ĺmite sostenible fue la de Brachypodium. Junto a los sedimentos, compuestos principalmente por arcillas,
se arrastraron importantes canidades de materia orǵnica (con una tasa de enriquecimiento de 2,4) y nutrientes (sobre todo de
Mg, K y P). Los suelos yeśferos son fŕgiles y f́cilmente degradables, por lo que las potenciales mejoras de las CC anuales sobre
este ipo de suelos se han visto ralenizadas, siendo tres ãos de manejo insuicientes para observar mejoras en la mayoŕa de
los paŕmetros estudiados. La cubierta de Brachypodium ś mejoŕ las propiedades del suelo: aument́ el carbono secuestrado
en el suelo (1 Mg ha-1 ão-1 respecto al control), increment́ el N del suelo hasta 1,44% frente al 1,28% del control, mejoŕ la
estructura del horizonte supericial (con agregados entre un 20 y 50% ḿs estables) y redujo la resistencia a la penetracín por
debajo de 20 cm a pesar de una mayor compactacín supericial. Adeḿs, tanto las CC anuales como la cubierta permanente
han incrementado la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo a 30 cm de profundidad frente al control (entre un 36
y un 55% ḿs). En cuanto a la produccín de aceituna y de aceite se mantuvo igual entre los cuatro tratamientos, siendo las
diferencias en calidad del VOO muy pequẽas, con una ligera reduccín de la acidez libre en los VOOs de las CC y una relacín
mayor de pigmentos cloroílicos/carotenoides.
Para establecer de forma concluyente el efecto que las CC ejercen sobre la canidad y calidad del aceite se necesitan ḿs ãos
de estudio, teniendo que ser incluidos paŕmetros nutricionales y del estado h́drico de los ́rboles para lograr una visín ḿs
completa. La reicencia de los agricultores madrilẽos a emplear CC, iene que ser salvada por la Administracín Regional. El
Gobierno de la Comunidad de Madrid cuenta en la actualidad con los mecanismos necesarios para el incenivo de las CC a
trav́s de ayudas directas (Pago B́sico y Pago Verde) o mediante ayudas al desarrollo rural.