Page 37 - SECS
P. 37



NEWS-SECS .1537
2017




templado, se estudí el legado de varios CC en la colonizacín micorŕcica de las ráces de dos culivos principales, avena 
y endivia. Los tratamientos de invierno fueron: monoculivos de ŕbano, veza, tŕbol y raigŕs, mezclas de ŕbano+veza y 
raigŕs+tŕbol y suelo desnudo.


En el ensayo de larga duracín, se pudo ver ćmo tras la implantacín de los CC y el ḿnimo laboreo en el 2006, los indicadores 
bioqúmicos de calidad del suelo fueron mejorando con el paso de los ãos bajo condiciones de clima Mediterŕneo. El contenido 
en glomalina respondí a los dos ãos tras la introduccín de los CC (en el ão 2008). A coninuacín, en el ão 2010 se observaron 

aumentos en las acividades de la β-glucosaminidasa y deshidrogenasa y en la respiracín del suelo. El C de la biomasa microbiana 
no increment́ su contenido tras los CC hasta el 2012, cuando tambín lo hizo el C orǵnico total. La mayoŕa de los paŕmetros 

fueron mayores en los primeros 5 cm del suelo en comparacín con la segunda profundidad (5-20 cm).

La acividad micorŕcica en el ensayo en clima Mediterŕneo se vio afectada por el uso de CC. En las dos campãas de máz 
(2012-2013 y 2013-2014), la cebada consiguí incrementar un 19% la colonizacín micorŕcica en el máz, un 85% la longitud 

de las hifas y un 64% el ńmero de esporas respecto al suelo desnudo. La veza, en cambio, no mostŕ mejoras en la mayoŕa 
de los paŕmetros micorŕcicos. La fraccín f́cilmente extráble de la glomalina obtuvo fuertes correlaciones con las variables 
directamente relacionadas con los HMA, lo que ha moivado su inclusín como un indicador ḿs de la acividad micorŕcica. 

Ambos CC contribuyeron a una mejora de la estabilidad de agregados debido en parte a los incrementos en la longitud de hifas 
y a la glomalina. El aumento de la acividad de los HMA encontrado en el tratamiento de la cebada condujo a incrementos en 

la concentracín de P en la planta del máz durante las primeras etapas de desarrollo.

En el ensayo en clima templado se obtuvieron similares resultados que en el ensayo en clima mediterŕneo. La graḿnea 
esimuĺ la micorrizacín en los culivos principales mientras que las leguminosas no se diferenciaron del suelo desnudo. En 

general, los tratamientos de raigŕs y la mezcla raigŕs+tŕbol tuvieron las colonizaciones ḿs altas en comparacín con el resto 
de tratamientos (un 60% ḿs alto en el caso de la avena y 188% en la endivia comparado con el suelo desnudo). En las ráces de 

la avena se observ́ que el ŕbano produjo un efecto negaivo en la colonizacín, disminuyendo un 51% en comparacín con el 
suelo desnudo. La incorporacín de la leguminosa en la mezcla ŕbano+veza tampoco lleǵ a contrarrestar los efecto negaivos 
del ŕbano (49% menor que el suelo desnudo).


La susitucín del barbecho por los CC junto con una reduccín en el laboreo comprende una buena pŕcica agŕcola que puede 
miigar, e incluso reverir, el efecto negaivo derivado de la intensiicacín agŕcola. Con este trabajo se demuestra que parte 
de los beneicios proporcionados por los CC en la calidad del suelo y crecimiento de la planta son debidos a la mejora de los 

paŕmetros bioĺgicos, paricularmente debido a la esimulacín de los HMA.






Autora: Maŕa Isabel Gonźlez 
MEJORAMIENTO DE LA FITOEXTRACCÍN EN PLANTAS NATIVAS EN SUELOS Miranda
CONTAMINADOS POR ACTIVIDADES MINERAS EN PUCHUNCAV́ Y QUINTERO 
(CHILE)Directores: Dra. Amparo Cort́s y 
Alexander Neaman, PhD.
Esta tesis tuvo como objeivo desarrollar una metodoloǵa para la remediacín Fecha de defensa: 
26 de enero del 
de los suelos afectados por las emisiones de la Fundicín de cobre CODELCO 2017
Ventanas, ubicada entre las comunas de Puchuncav́ y Quintero, regín de Valparáso,Caliicacín: Sobresaliente Cum Laude 
Chile. Las emisiones hist́ricas de esta fundicín generaron altas concentraciones de 
Universidad: Universitat de Barcelona
Cu y otros metales, aś como un pH ́cido, en los suelos aledãos a la Fundicín. Estas 
condiciones han deteriorado los ecosistemas y representan actualmente un riesgo a 

la salud de la poblacín y a la biota.

Para lograr el objeivo, se trabaj́ con la t́cnica de itoextraccín, por ser 
ambientalmente amigable y de bajo costo. ́sta se basa en la extraccín de metales 
por plantas acumuladoras. Mediante ciclos de culivo y cosecha sucesivas es posible 

disminuir las concentraciones de metal a un nivel target (que no cause riesgo a la salud 
o biota o cercano al background). Se establecí, en base a diversos fundamentos, 
que un peŕodo de una d́cada es aceptable para un proceso de remediacín a gran 

escala.

Como base para la metodoloǵa de itoextraccín se seleccionaron tres especies 
naivas ideniicadas en el ́rea de estudio: Baccharis linearis, Argemone subfusiformis 

y Oenothera picensis. Estas especies presentaron altas concentraciones de Cu en su 
biomasa área en un muestreo exploratorio (391 y 314 y 600 mg/kg, respecivamente). 
Adeḿs son especies con alta produccín de biomasa, por lo que se consideŕ 

que teńan potencial para la itoextraccín. Sin embargo, se requeŕa mejorar su 
potencial extractor pues en condiciones naturales, el iempo para remediar un suelo 
contaminado seŕa de cientos a miles de ãos, lo que lo hace inviable en condiciones 

reales.




   35   36   37   38   39