Page 35 - SECS
P. 35



NEWS-SECS .1535
2017




Autora: Maŕa Ferńndez Ferńndez 
IMPACTS OF FIRE, FIRE-FIGTHING CHEMICAL AND
Directores: Dr. Seraín Gonźlez Prieto 
y Dra. Maŕa Xeśs Ǵmez ReyPOST-FIRE STABILISATION TECHNIQUES ON THE 

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2017 SOIL-PLANT SYSTEM
Caliicacín: Sobresaliente Cum laude, 
Mencín InternacionalL
os incendios forestales y los agentes retardantes de llama provocan cambios
Universidad: Universidad de Saniago persistentes en la vegetacín y el suelo. La recuperacín post-incendio de los 
de Compostela, realizada en el Insituto suelos depende de la regeneracín de la cubierta vegetal, que protege el suelo y 

de Invesigaciones Agrobioĺgicas de frena el lavado de nutrientes y la erosín. Los agentes retardantes de llama pueden 
Galicia (CSIC)ser t́xicos para la vegetacín y diicultar la regeneracín de los ecosistemas 

quemados. En incendios de alta severidad y zonas de mucha pendiente, la 
revegetacín natural puede demorarse por la destruccín del banco de semillas y 
las ṕrdidas de suelo, siendo necesario adoptar medidas urgentes de proteccín 

del ecosistema quemado. La t́cnica del alfombrado con paja disminuye la erosín 
post-incendio, siendo necesario opimizarla (el coste ecońmico y la disponibilidad 

de paja condicionan su uilizacín a gran escala); adeḿs, se desconocen los 
efectos de la aplicacín de paja sobre los lujos brutos de N en suelos quemados.

Los principales objeivos fueron: 1) Opimizar la eicacia y viabilidad del alfombrado 

con paja para proteger los suelos quemados y evaluar sus efectos sobre el sistema 
suelo-planta. 2) Evaluar los efectos del alfombrado con paja sobre los lujos brutos 

de N. 3) Evaluar los efectos a largo plazo del fuego y de tres agentes retardantes de 
llama sobre el sistema suelo-planta.

Diez ãos tras la quema prescrita, los suelos quemados teńan menos NO- y ḿs 
3
Mo que el no quemado. Las parcelas quemadas que recibieron polifosfato aḿnico 
teńan ḿs P, Na y Al. Las otras variables ed́icas analizadas apenas variaron entre 
tratamientos.

Las plantas de las parcelas quemadas con adicín de polifosfato aḿnico teńan: 

a) los mayores valores de 15N (Pinus pinaster y Erica umbellata), P (todas), 
Na (Pterospartum tridentatum y Ulex micranthus) y Mg (E. umbellata y P. 

tridentatum); y b) los mayores valores de K en P. pinaster y los menores en los 
arbustos (E. umbellata, P. tridentatum y U. micranthus). Los pinos de las parcelas 

no quemadas teńan mayor altura y dímetro que los plantados en las parcelas 
quemadas, excepto las tratadas con polifosfato, donde se encontraron los pinos 
ḿs altos y gruesos, aunque la mitad de ellos hab́an muerto o teńan el tronco 

retorcido. El polifosfato aḿnico fue el retardante con mayores efectos sobre 
la vegetacín y sus parcelas presentaban: a) los valores ḿs bajos de cobertura 

y altura de E. umbellata; b) cobertura muy baja de U. micranthus; c) la mayor 
cobertura de P. tridentatum. Adeḿs, fue el ́nico tratamiento sin presencia de 

Genista triacanthos, que aparecí en las restantes parcelas 10 ãos despús del 
fuego (y la exclusín del pastoreo).

La principal conclusín de este estudio es que el polifosfato aḿnico es el 

retardante con efectos ḿs acusados y persistentes sobre suelos y plantas.

La aplicacín de paja en franja ancha o franjas estrechas alternas no afect́ a la 
mayoŕa de las variables en suelos y sedimentos, cuyas propiedades evolucionan 
con el iempo desde el incendio, disminuyendo las diferencias entre muestreos 

consecuivos. Para los sedimentos, las variables pH, Ca, Mg, Mn y Zn se ajustan 
KCla modelos curviĺneos con el iempo tras el fuego como variable independiente y 

las restantes variables oscilan sin tendencia temporal clara. Durante el primer ão 
post-incendio, se erosionaron < 500 kg ha-1 de sedimentos y el alfombrado con paja 

no alteŕ la produccín de sedimentos o de nutrientes perdidos por erosín.

Debido a las precipitaciones moderadas en la zona de estudio, la erosín fue muy 
baja y el alfombrado con paja no pudo contribuir a reducirla signiicaivamente. Sin 

embargo, la concentracín de Mo, Mn y Zn en los sedimentos exced́a los niveles 
de referencia para la proteccín de ecosistemas y podŕa generar problemas de 
d́icit en la vegetacín in situ o problemas de toxicidad en los cursos de agua 

donde se depositen los sedimentos.

Las tasas brutas de las disintas transformaciones del ciclo del N esimadas con




   33   34   35   36   37